El coronavirus ha parado el mundo. Y con él también el deporte. Pero el frenazo de las ligas ha provocado la eclosión de nuevas formas de entretenimiento digerido desde casa. La Liga Endesa se ha inventado una creativa manera de seguir la jugada del Supermánager. Un ‘extra pass’ que nos lleva a rememorar las mejor actuaciones de ‘mitos del pasado’. La mezcla de añoranza retro y las estadísticas es uno de los ingredientes más identitarios de este deporte.
Fantasear con un ‘fantasy’ donde puedes tener a Sabonis, Oscar, Walter Berry, Doncic, Marc Gasol, Petrovic… es una grandísima idea fuera de tiempos de confinamiento, pero inteligente cuando la competición esta parada y no se puede alimentar el juego con valoraciones del presente.
Esta versión ‘Mítico’ del Supermánager resucita viejos clubs desaparecidos o en categorías inferiores para el fan huérfano (Peñas, Atlético, Ourense, Español, Girona, Ferrol...), pero también nombres de patrocinadores legendarios para los más viejunos (TDK, Licor 43, Valvi, Cacaolat…).
En la selección de los jugadores se tiene sólo en cuenta una de sus temporadas, la mejor estadísticamente en la competición. Entre ‘los elegidos’ únicamente hay un miembro del Casademont Zaragoza, el alero Gary Neal, con un valor de 1.344.000 millones y presencia en el 9% de los equipos en la primera jornada que se disputaba hoy.
Sin embargo, y muy a mi pesar, no se percibe el brillo de las estrellas del CB Zaragoza, buque insignia del baloncesto zaragozano durante trece temporadas (1983-1996) por lo que me he decidido a realizar una selección entre quiénes tendrían que haber sido los estandartes de Leoncio en el Supermánager Mítico.

La pantera. ¿El mejor jugador que ha pasado por Zaragoza? Quizá. O seguramente sí. Un emblema desde que rompió el mazo del bombo de Manolo en esa final de Copa de 1984, la leyenda que contó una generación y el verdadero impacto del baloncesto en la ciudad.
Kevin Magee volvió de su éxitoso periplo macabeo para gobernar la nave que tenía que imperar en Europa y España. Pareja estelar con Mark Davis, estreno del Príncipe Felipe ahora en su 30º aniversario, la temporada se vio truncada por un atraco griego en Ginebra y un cruce demente en la Copa.
No ha habido mejor temporada individual de un jugador con la camiseta roja. Magee promedió 30’5 de valoración con unos estratosféricos 24,6 puntos y 13,1 rebotes (máximo de la competición). Solo Walter Berry (37) fue más valorado ese curso, siendo la media más elevada en un apartado numérico que en esa época no se contabilizaba. En ese curso, el 1990/91 hubo hasta 25 jugadores que superaron los 20 puntos de promedio, una locura en la actualidad.
Los registros del pívot bajito (2’04) de Gary (indiana), misma ciudad que alumbró un año antes a Michael Jackson, fallecido en un accidente de tráfico hace 17 años, son históricos. Atesora la mejor marca individual, de 54 de valoración, precisamente en la pista del Real Madrid de George Karl el 18 de octubre del 1990 (91-89). Ese año añadió además otra actuación de +50 (53 en Granollers), seis de +40 y 12 de +30. ¡Bestial!.
TEMPORADA 1983-84 / 21,3 VALORACIÓN / 2 PARTIDOS +30

KENNY GREEN / TEMPORADA 1993/94 / 23’6 VALORACION / TOPE 46
Kenny Green sí sale en el Supermánager Mítico (1.946.000), pero no lo hace como jugador del Natwest. Y es lógico. La ‘araña’ es santo del baskonismo, donde recaló tras explotar sus cualidades en el Príncipe Felipe (llegó en diciembre por el cortado John Turner). Tres temporadas en Vitoria a ritmo de 27 de valoración de media, con dos títulos europeos, y épocas de temporero por Cáceres, Granada, Lugo (ascenso a ACB) y final en Inca (LEB). Lo último que se sabe de él es que estaba viviendo en la indigencia en Qatar y pasó tres años en la cárcel en este país árabe.
En Zaragoza estuvo únicamente 14 partidos donde dejó su sello en el curso 1993-94. Promedio de 23’6 de valoración y dos exhibiciones de más de 40. Su pico fue precisamente ante el todopoderoso FC Barcelona (46) en el que fue su presentación en el Príncipe Felipe (85-90).
Kenny Green no evitó la zozobra de una temporada que inició el fin de la etapa de élite en el club. El 14º puesto en la fase regular propició la entrada en ‘octavos’, en un playoff insólito, y la eliminación por parte del Joventut.

DENNIS HOPSON / TEMPORADA 1993/94 / 22’9 VALORACIÓN / TOPE 49
El escudero de Michael Jordan. Ese fue Dennis Hopson. Un tipo que había llegado a meter más de diez puntos por partidos en la NBA (15’8 con los Nets), un número 3 del draft, por encima de Reggie Miller o Scottie Pippen… y que ahora teníamos delante de nuestro jeto. Un tipo con una elasticidad bella y un aroma estelar que llegó empezada una temporada y terminó yéndose antes de cerrar la siguiente rumbo a Filipinas. Suficiente para mostrar su talento y su falta de adaptación al juego colectivo y a la disciplina grupal. Francia, Turquía y, sobre todo, Israel completaron la carrera ‘overseas’ de este jugonazo de Ohio.
A Zaragoza llegó tras rechazar una ampliación de contrato de los Sacramento Kings y cinco temporadas en la NBA. Le salió mal la jugada y promovió su primera experiencia europea. Sustituyó a Carlton McKinney e hizo triplete con John Turner y Jeff Martin en la polémica temporada de los ‘tres americanos’. Su primer año fue más que interesante y cerrado con un broche tremendo. En el playoff con el Joventut firmó un espectacular partido con 39 puntos, 5 rebotes, 5 asistencias, 6 robos y 4 tapones (48 de valoración).
Al año siguiente lideró al equipo y mejoró sus prestaciones, hasta que la disciplina provocó su salida (golpeó en un entrenamiento a Silvano Bustos y fue apartado) en una plantilla que sufrió un cambio de entrenador (Herb Brown por José Luis Oliete) y hasta cuatro despidos de jugadores. Su principio fue una declaración de su clase: se había ido cada noche hasta unos promedios de ‘Jordan’ (22’9 de valoración y 22’5 puntos) con un 49 de valoración ante TDK y un 44 en Murcia. Luego fue languideciendo y enseñando su lado más negativo (hasta tres negativos) hasta el incidente que promovió su despido.
TEMPORADA 1992-93 / 18,4 VALORACIÓN / 2 PARTIDOS +30

CLAUDE RILEY / TEMPORADA 1984/85 / 21’9 VALORACION / TOPE 33
Un mate de espaldas. Esa es la seña de identidad que ha quedado clavada en la retina de los aficionados del CAI Zaragoza. Eso y sus rodilleras acolchadas. Claude Riley fue un pívot que desfiló su grandeza física durante tres temporadas por la ciudad del Ebro. Fue el sustituto natural de Kevin Magee, procedente del Rieti. Su primer destino en la Liga Endesa donde se mantiene como histórico tanto en puntos como en rebotes. Granollers, Lugo, Málaga y Salamanca fueron los destinos de este pívot imborrable.
Sus tres temporadas en Zaragoza fueron meritorias, pero si hay que decidirse por una será la primera de ellas por décimas. Riley se mostró muy regular en sus guarismos con promedios de 20-10 en todo su periplo maño. Pero fue en la 84-85 cuando tuvo una valoración mayor (21’9), aunque lejos de su récord en el DYC Breogán (26’4 en la 92/93). Su mejor partido en Zaragoza ese año llegó contra el Lucky Canarias (33), aunque ese campaña sólo superaría la barrera de los 30 en otra ocasión, justo el partido anterior ante el Clesa Ferrol (32), alcanzando el tope al siguiente curso ante el Estudiantes (37).
TEMPORADA 1985-86 / 21,3 VALORACIÓN / 6 PARTIDOS +30
TEMPORADA 1986-87 / 20,5 VALORACIÓN / 4 PARTIDOS +30

CHUCK ALEKSINAS / TEMPORADA 1985/1986 / 21’1 VALORACIÓN / TOP 38
Chuck Aleksinas sólo jugó unta temporada en Zaragoza, lo que no lo excluye entre los mitos de juventud de muchos adictos al baloncesto de mediados de los 80. Y es que tenía condiciones de rareza. Pívot blanco de 2’10 entre un bosque de poderosos afroamericanos. Rudo y agresivo. Apodado ‘el asesino’. Y la guinda. Se atrevía a lanzar de tres. Será porque el año anterior a llegar a Zaragoza estuvo en los Golden State Warriors o porque, además de desarrollo físico, era un descarado. Y dicen que muy buen tipo.
De las tres campañas de Aleksinas en España, la que vivió en Aragón fue la mejor. Debutó en Estudiantes y cerró su ciclo hispano en Clesa Ferrol (medio curso). Con el CAI formó pareja con Claude Riley, un par de torres gemelas poderosísimas, logró un balance de victorias muy positivo, que les llevó a ser cuartos en la segunda fase y medirse en semifinales al Real Madrid de Wayne Robinson y Fernando Martín.
Aleksinas promedió en esa temporada 21’1 de valoración, con 25’5 puntos y 8’6 rebotes. Su mejor partido, a nivel de valoración, fue contra el Español (38), acumulando otros cuatro partidos más por encima de los 30.
EL BANQUILLO
Este quinteto merecería de sobra haber entrado en el Olimpo vintage del Supermánager Mítico… pero no son los únicos. Sí que son aquellos que lograron superar los 20 puntos de valoración de promedio en una temporada. Sin embargo hay otros ‘caístas’ que merecerían por méritos propios un lugar en el juego. La mayoría son nombres propios para los buenos aficionados, jugones que han hecho carrera en otras latitudes o que principalmente brillaron vestidos de colorado.
PACO ZAPATA / TEMPORADA 1988-89 / 16’1 VALORACIÓN / TOPE 30
El ala-pivot maño tuvo su temporada de eclosión en 1988. Había sido un canterano prometedor desde la Copa del 84, pero fue con 23 años cuando Ranko Zeravica le dio más responsabilidad, respondiendo con números de ‘americano’ hasta que se lesionó en la rodilla después de 17 jornadas, lo que truncó su explosión, aunque en 1991 terminaría fichando por el Barcelona (en 1990 había ido al Mundial de Argentina con España).
Acompañando a Mel Turpin y Quique Andreu en posiciones interiores, el entrenador serbio había apostado por un segundo extranjero exterior (primero el ‘Bull’ Pete Myers) y después el árbitro NBA Leon Wood), lo que propició que Zapata tuviera más protagonismo, aunque siempre saliendo desde el banquillo (15’5 puntos y 7’7 rebotes). Su mejor partido fue contra el Cacaolat de Granollers (30).
PEPE ARCEGA / TEMPORADA 1991-92 / 18’2 VALORACIÓN / TOPE 40
Pablo Laso, Rafa Jofresa o Chichi Creus. Compañeros de batallas de Pepe Arcega que se han colado en el Supermánager Mítico. ¿No lo merece el de Ainzón? Todo un ‘underrated’ del baloncesto español, histórico en partidos, minutos, robos y triples en la Liga Endesa.
Quizá no esté muy bien publicitado, su presencia en un mercado menor o su no vinculación a los banquillos haga que Pepe Arcega no esté tan presente. Pero méritos acumuló suficientes. Y si enmarcamos su mejor temporada podría haberse colado en el juego de forma más que plausible.
En año olímpico (1991/92), luego de agrio recuerdo, Pepe Arcega se ganó su convocatoria por numerazos. Fue el mejor jugador del CAI Zaragoza en una temporada nada mala: quintos en Liga y subcampeones de esa Copa ante Estudiantes. El ‘pequeño de los Arcega’ fue el líder de esa plantilla que entrenaba Manel Comas y donde los fichajes estrellas fueron JJ Anderson, Manel Bosch y Cozell McQueen. Pepe superó a todos numéricamente con un promedio en valoración de 18’2 (14’6 puntos y 4’9 asistencias) con seis partidos por encima de los 30 acumulados y con su mejor actuación en la Liga Endesa (40 ante el Peñas Huesca).
MARK DAVIS / TEMPORADA 1990-91 / 17’2 VALORACIÓN / TOPE 35
Ese pabellón de Las Palmas. Esa racha de tres. Ese cráneo afeitado. Esa suspensión. Ese Mark Davis. El mito. Fijo en nuestros corazones y probablemente elección más que justa para el Supermánager Mítico. No sólo por ese récord (44 puntos en la final) de esa segunda Copa, la de 1990, si no por esa segunda temporada que se elevó en expectativas con su pareja con Kevin Magee.
Aunque el recuerdo dulce nos llevé a la 1989-1990, la mejor temporada de Davis con el CAI fue la segunda. Sus cifras mejoraron (17’2 de valoración), porque perdía muchos menos balones y repartía más asistencias pese a anotar menos (estar con Magee es lo que tiene), y firmó su mejor actuación (35 ante el Puleva Granada), además de un total de cuatro partidos por encima de 30 de valoración.
KEN BANNISTER / TEMPORADA 1994-95 / 18’4 VALORACIÓN / TOPE 34
Ken ‘Animal’ Bannister. Históricos sus bloqueos y anécdotas que lo califican como un tipo duro. Ese mate en la cara de Sabonis. Buenos números en los Knicks. El ‘Bad boy’ del reluciente equipo que supuso el canto de cisne del club en la Liga Endesa. Su salida convulsa tras dar positivo en nandrolona y los coletazos a su carrera por Fuenlabrada o Badalona no deben empañar la temporada que se marcó con el Amway, tras un ‘intercambio’ de piezas con el Baskonia (allí se fue Kenny Green y aquí apareció este Animal).
Aunque Angulo, Turner y Toolson se llevan la fama de estrellas en ataque, era Ken Bannister quien acumuló la mejor estadística ese año que se acabó perdiendo en cuartos ante el Madrid campeón de Europa y la final de Copa ante el Baskonia tras eliminar al Barcelona, campeón de Liga. 15’6 puntos y 8’1 rebotes fueron sus numerazos con hasta cuatro partidos por encima de los 30 de valoración.
JIMMY ALLEN / TEMPORADA 1983-84 / 16’8 VALORACIÓN / TOPE 32
EUGENE MCDOWELL / TEMPORADA 1986-87 / 16’4 VALORACIÓN / TOPE 35
LEMONE LAMPLEY / TEMPORADA 1987-88 / 17’8 VALORACIÓN / TOPE 35
COZELL MCQUEEN / TEMPORADA 1991-92 / 17’7 VALORACIÓN / TOPE 36
ANDRE TURNER / TEMPORADA 1995-96 / 17’3 VALORACIÓN / TOPE 37